MADRID-CHAMARTÍN CLARA CAMPOAMOR
Conectando con la movilidad del futuro
Conectando con la movilidad del futuro
Madrid-Chamartín Clara Campoamor avanza en tres actuaciones transformadoras que la convertirán en un nodo estratégico del proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros y un referente mundial de la movilidad sostenible, multimodal, inteligente e integrada.
La transformación de la estación proyecta más vías destinadas a alta velocidad, que pasarán de 6 a 12, una vez concluya la construcción de cuatro nuevas vías pasantes y la conversión a ancho estándar de otras dos. La superficie del vestíbulo también se duplica, ampliándolo hacia el norte, este y sur.
Todas las actuaciones representan una inversión de 326 millones de euros y en su desarrollo están involucrados más de 1.000 profesionales.
Nueva fase: #ChamartínMásCerca
Desde el 4 de febrero, y hasta finales de diciembre, abordará la ampliación del vestíbulo principal hacia el norte, el montaje de aparatos de vía y señalización entre las vías 1 y 6 y el acondicionamiento de los andenes 1,2 y 3, así como el refuerzo de estructuras en el ámbito de la plaza urbana.
Las actuaciones, de gran volumen, van a requerir del uso de maquinaria de gran dimensión. Se trata de obras singulares, con cimentaciones muy próximas a la vía y la construcción de vigas de grandes dimensiones sobre andenes y vía. La planificación ha atendido también a dos aspectos: la minimización de riesgos de seguridad para viajeros, trabajadores y circulaciones y la optimización de los tiempos, asociada a la financiación de los fondos europeos MRR.
Para garantizar la movilidad de los ciudadanos, Renfe ha reforzado los servicios con más trenes (+15%) y más plazas sentadas (+6%). Asimismo, ha incorporado a más personal y contará con 700 profesionales para informar, orientar y guiar a los viajeros en las estaciones.
Consulta el plan alternativo de transportes en el siguiente enlace:
Chamartín avanza
Con una inversión de 326 millones de euros, estas actuaciones en ejecución van dirigidas a duplicar la capacidad para la alta velocidad y doblar la superficie del vestíbulo hacia el norte, este y sur. Asimismo, se aborda la remodelación de 13 vías y andenes destinados a Cercanías y se recupera el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte -vestíbulo Central- y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo interior, además de la conexión directa con la alta velocidad y Metro de Madrid.
El complejo ferroviario pasará así a contar con un total de 25 vías: doce de ellas destinadas a la alta velocidad en ancho estándar y trece a Cercanías y media y larga distancia en ancho ibérico.
El edificio de viajeros acogerá tres ámbitos: una zona de embarque para alta velocidad con doble altura; una para Cercanías; y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal, que se configura como el corazón de la estación y principal vía de movimiento de viajeros y ciudadanos.
Así se facilita la conexión con otros modos de transporte público y se mejora la multimodalidad y accesibilidad en la estación.
Además, se refuerza la multimodalidad, con la incorporación de espacios destinados a nuevos modos de transporte sostenible, entre ellos, aparcamientos seguros para bicicletas con el fin de promover la integración de modelos de transporte limpios e impulsar desplazamientos de primera y última milla.
12/12/2022 Proyectos en Madrid Chamartín
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- El jurado reunido tras el acto de apertura de plicas y preselección del proyecto ganador.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo de embarque para Alta Velocidad.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo y pasillo común.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía de la nueva pasarela de acceso a andenes de Cercanías.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vestíbulo inferior recuperado para el proyecto y que dejó de prestar servicio en los años ochenta. Avances en su remodelación y acondicionamiento.
- Los tráficos de los tres operadores ferroviarios: Renfe/Avlo, Ouigo e Iryo se concentrarán progresivamente en la estación de Chamartín convertida en cabecera de los servicios de alta velocidad Madrid-Alicante/Murcia.
- En el acto de inauguración previo a la puesta en servicio estuvieron presentes, además de la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, la ministra Raquel Sánchez (MITMA) que presidió el acto, la secretaria de estado Isabel Pardo de Vera y representantes de las tres empresas operadoras.
- Finalizada la presentación, visitan los trenes de las tres operadoras, estacionados en Madrid Chamartín - Clara Campoamor, con motivo de este acto.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vista exterior de la estructura y playa de vías, sentido norte, de la actual estación
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Boca Norte, Chamartín. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Salida de emergencia. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco


























































Discurre entre las estaciones de Chamartín-Clara Campoamor y Puerta de Atocha, a 45 m bajo el centro de la capital
Adif AV pone en servicio el túnel que unifica la red de alta velocidad
-
El nuevo túnel permitirá a las empresas ferroviarias programar trenes de alta velocidad transversales, entre ciudades del norte y el sur y el este del país, sin transbordos en Madrid
-
Además, pone en explotación un nuevo acceso a la capital por el sur, que permitirá descongestionar el tráfico de entrada y salida a la capital y dar respuesta al incremento de circulaciones asociado a la liberalización ferroviaria
-
La construcción de ambas infraestructuras ha supuesto una inversión global de 1.072 millones de euros
El nuevo túnel permitirá a las empresas ferroviarias programar trenes de alta velocidad transversales, entre ciudades del norte y el sur y el este del país, sin transbordos en Madrid
Además, pone en explotación un nuevo acceso a la capital por el sur, que permitirá descongestionar el tráfico de entrada y salida a la capital y dar respuesta al incremento de circulaciones asociado a la liberalización ferroviaria
La construcción de ambas infraestructuras ha supuesto una inversión global de 1.072 millones de euros

Madrid, 1 de julio de 2022 (Adif Alta Velocidad).
Adif pone en servicio hoy, 1 de julio, el nuevo túnel para trenes de alta velocidad (ancho estándar) que cruza Madrid y, además de conectar las estaciones de Chamartín-Clara Campoamor y Puerta de Atocha, es el nodo que unirá todas las líneas de alta velocidad del país para conformar así una red única y transversal.
El nuevo túnel, de 7,3 km longitud, ha supuesto una inversión de 338 millones de euros y constituye una infraestructura estratégica para el desarrollo y la explotación de la alta velocidad española, coincidiendo además con la liberalización del transporte ferroviario de viajeros.
Hoy, Adif también pone en servicio un nuevo acceso sur a Madrid de alta velocidad: las vías que han duplicado el tramo de 28 km comprendido entre Atocha y Torrejón de Velasco, con las que se incrementa la capacidad y la fluidez del tráfico en las entradas y salidas de trenes de la capital.
Las nuevas vías canalizarán las circulaciones del corredor de alta velocidad a Levante en su llegada y salida a Madrid, separándose así de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla, con las que hasta ahora compartían el tramo final de acceso a la capital. En esta actuación, se han invertido 734 millones de euros.
La puesta en servicio del túnel y esta nueva entrada a Madrid, ambos conectados, suman una inversión total de 1.072 millones de euros y abren la puerta a la circulación de trenes de alta velocidad transversales. Esto es, permitirán trayectos que unan ciudades del norte y del noroeste del país con ciudades del sur y el levante de forma directa, sin necesidad de realizar parada o cambios de tren en Madrid, ya que su paso por la capital se canaliza a través del túnel.
Hasta ahora, las líneas del norte y noroeste -LAV a Galicia y la que une Madrid-Valladolid-Palencia-León y, próximamente, Burgos-, tienen su origen y destino en la estación de Chamartín. Por su parte, las líneas del este, el levante y el sur -LAV Madrid-Barcelona, la Madrid-Valencia o la Madrid-Sevilla- tienen origen y destino en la estación de Puerta de Atocha.
Una estación con dos terminales en Madrid
En una primera fase, el túnel y el nuevo acceso sur canalizarán trayectos directos entre las ciudades de la mitad norte del país y destinos del sur y el levante.
En una fase posterior, la nueva infraestructura posibilitará también programar trenes transversales por la Línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona. Ello será así con la conexión entre esta línea y la de Madrid-Valencia que actualmente se construye en el entorno de Madrid.
Asimismo, permitirá que los trenes que pasen por Madrid paren en Chamartín y/o en Atocha. Para ello está prevista la construcción de una ampliación subterránea de la estación de Puerta de Atocha, que contará con cuatro vías y enlazará con el nuevo túnel y, por tanto, con la estación de Chamartín.
Esta actuación aumentará la capacidad de la infraestructura y distribuirá los tráficos y los flujos de viajeros entre las dos estaciones, materializando así el desafío de contar en un futuro en Madrid con una estación ferroviaria con dos terminales: Atocha y Chamartín.
De esta forma, estas estaciones -en la actualidad inmersas en ambiciosos planes de ampliación y modernización-, dejarán de ser terminales (esto es, estaciones origen y destino final de las circulaciones) y se convertirán en pasantes (estaciones intermedias en un trayecto).
Hito de ingeniería y tecnológico: un túnel que discurre a 45 m de profundidad bajo la Puerta de Alcalá y el Jardín Botánico de Madrid
La construcción y puesta en servicio del nuevo túnel y la nueva entrada sur a Madrid han representado grandes retos para la ingeniería y la construcción.
El túnel, es el tercero ferroviario que cruza el ‘corazón’ de Madrid y el primero de ancho estándar. Sus 7,3 km de longitud atraviesan el centro de la capital a una profundidad media de 45 m, discurriendo bajo lugares tan emblemáticos como la calle Serrano, la Puerta de Alcalá o el Jardín Botánico. A pesar de su envergadura y ubicación, su excavación concluyó en tan solo nueve meses y sin afectación alguna en la ciudad.
Su puesta en servicio, junto con la del nuevo acceso sur, ha supuesto también un reto tecnológico: el de conectar y desarrollar transiciones entre los sistemas de señalización de tres líneas de alta velocidad construidas en épocas diferentes y con distintas tecnologías: la línea Madrid-Sevilla, que tiene sistema de señalización LZB, el único que existía cuando en 1992 se puso en servicio la alta velocidad en España; y las líneas Madrid-Valladolid y Madrid-Levante, que cuentan con ERTMS, el sistema más avanzado del mundo, pero en dos distintos niveles.
El nuevo túnel y la duplicación de vías de acceso sur a Madrid constituyen además un nuevo paso en el desarrollo de la red de alta velocidad, que alcanzará los 4.000 km de longitud a finales de este año, y que consolidan a España como primer país europeo -y el segundo en el mundo, tras China- en este ámbito.
Financiación europea
Las obras de plataforma y vía en placa del túnel en ancho estándar entre las estaciones de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y Madrid Puerta de Atocha han contado con la colaboración del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y las instalaciones están cofinanciadas por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF).