Notes de Premsa
• El objetivo de estos recorridos es verificar el correcto funcionamiento de la infraestructura en el tramo comprendido entre el complejo de SEAT, Martorell y el Nudo de Castellbisbal • Representa un significativo avance para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, como paso previo al inicio de las circulaciones comerciales a través del tercer carril • Este tramo impulsará las conexiones en el eje mediterráneo hacia el norte y el sur en ancho internacional, tanto con el litoral mediterráneo de la península como con el resto de Europa
24 noviembre 2025
Adif ha iniciado este fin de semana las pruebas con trenes de ancho internacional en el tramo entre el nudo ferroviario de Castellbisbal, Martorell y el complejo de SEAT mediante la circulación de una unidad de la serie 130. Esta fase representa un significativo avance para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, ya que constituye un paso previo al inicio de las circulaciones comerciales en ancho internacional, a través del tercer carril.
Durante dos noches, el tren en pruebas ha realizado aproximadamente 60 recorridos a lo largo de los 12 km del tramo comprendido entre el complejo de SEAT en Martorell, la estación de Martorell Central y el Nudo de Castellbisbal hasta el enlace con el ramal de Castellbisbal-Mollet y el de acceso al Port de Barcelona, ramales que ya disponen del tercer carril.
En total, el tren ha recorrido unos 300 km para verificar el correcto funcionamiento de la infraestructura y de las instalaciones de control, mando y señalización, así como de otros elementos y sistemas con los que se ha equipado la vía.
Uno de los nudos más complejos de la red ferroviaria española Adif ha ejecutado entre Martorell, el enlace con la factoría de SEAT y Castellbisbal uno de los nudos ferroviarios más complejos de la red española. Este tramo, conocido como la ‘Puerta a Europa’ del Corredor Mediterráneo, ha quedado equipado con un tercer carril que permite, a través de la misma vía, compatibilizar el tráfico ferroviario en ancho convencional (ibérico) y en ancho estándar (internacional).
Además, se ha mejorado la capacidad y la fiabilidad de la infraestructura, incrementando asimismo su operatividad y flexibilidad, tanto para los servicios de viajeros como para los trenes de mercancías.
En este sentido, la nueva configuración en ancho mixto de este enclave ferroviario permitirá al tejido empresarial del entorno potenciar sus tráficos en ancho internacional, tanto en sus conexiones con todo el litoral mediterráneo de la península como con el resto de Europa.
De este modo, se impulsarán las conexiones en el eje mediterráneo hacia el norte y el sur, al enlazar en ancho estándar la red ferroviaria entre el Nudo de Castellbisbal y la frontera francesa con los trayectos entre el Nudo de Vila-seca, Sant Vicenç de Calders y Martorell; así como con las regiones por las que discurre el Corredor Mediterráneo.
Actuaciones de gran magnitud y complejidad técnica Para la implantación del ancho internacional, Adif ha desplegado en los 12 km del tramo Castellbisbal-Martorell 62 aparatos de vía de ancho mixto (3 de ellos cambiadores de hilo), renovando además 37 km de vías empleando más de 6.000 toneladas de carril, 55.000 traviesas, 80 km de catenaria flexible y 5 km de catenaria rígida. También se ha actuado en 4 túneles, aumentando el gálibo en tres de ellos, y se ha construido un nuevo paso inferior bajo la AP-7 sin afectar al tráfico.
La actuación se ha completado con nuevos sistemas de gestión de la circulación en las estaciones de Castellbisbal, Martorell Central y SEAT Martorell y con instalaciones de seguridad y comunicaciones de última generación, como nuevos enclavamientos y otros elementos asociados.
Estratégico para la competitividad y la conexión con Europa El Corredor Mediterráneo es un proyecto estratégico y vía preferente de las conexiones de España con Europa. En su rama litoral, contribuirá a vertebrar el territorio al unir Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Catalunya con Europa en ancho estándar.
Asimismo, promoverá una movilidad interoperable y más sostenible y competitiva para las empresas del arco mediterráneo y su área de influencia, impulsando el transporte de mercancías por ferrocarril. Por ello, la ejecución del Corredor Mediterráneo se ha convertido en una palanca de desarrollo económico y social, así como en la descarbonización del transporte.
El Corredor Mediterráneo cuenta para su desarrollo con financiación europea, tanto del mecanismo “Conectar Europa” como los procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea-NextGeneration-EU.
Compartir en:
Descarregar
24 de novembre 2025
Nota de prensa
23 d’octubre 2025
21 de novembre 2025
20 de novembre 2025
19 de novembre 2025
17 de novembre 2025
14 de novembre 2025