Madrid-Chamartín-Clara Campoamor
Nuevos accesos e itinerarios
La estación de Madrid-Chamartín-Clara Campoamor culminará su transformación en un referente de la movilidad sostenible, multimodal, conectada e integrada con el proyecto Chamartín Ecosistema Abierto del equipo integrado por UNStudio, b720 Arquitectura y Esteyco, ganador del concurso internacional más ambicioso en décadas celebrado en España, al que concurrieron las principales firmas de ingeniería y arquitectura del mundo.
La propuesta presentada define tres elementos arquitectónicos que trabajan en conjunto para crear las condiciones óptimas en el desarrollo de la estación y su entorno:
- Las terrazas del parque, que surgen como extensión natural del futuro Parque Central
- La recuperación de las bóvedas del sector sur
- Las torres - incluyendo tres edificios de altura de 110, 160 y 220 m y la nueva sede de Adif-, que acogerán al desarrollo del entorno y el centro de negocios.
Funcionalidad, flexibilidad y óptima dinámica de flujos

La propuesta presenta una marcada funcionalidad ferroviaria, a través de dos terminales polivalentes, que podrán ser utilizadas con flexibilidad: para salidas o llegadas de viajeros, para el uso de distintos operadores ferroviarios y destinos, y en función de la evolución del complejo ferroviario. Por su parte, la terminal norte -cerca de 35.500 m2 de nueva construcción- incluye un truncamiento que agilizará el acceso directo a los andenes de Cercanías y a los recorridos de los viajeros que efectúen la salida o llegada en trenes de larga distancia, procedentes o con destino Cercanías.
La independencia de las piezas propuestas permite un plan de obra faseado y ejecutable de forma flexible, que se podrá acompasar a las necesidades de la estación y los servicios ferroviarios, minimizando las afecciones a las circulaciones y el entorno durante las obras.
Ecosistema inteligente

El proyecto, asimismo, facilita los intercambios con metro y taxi -además de los accesos peatonales- y el futuro intercambiador de autobuses que se desarrollará en Agustín de Foxá. Además, incorpora espacios para medios de transporte sostenibles (compartidos y privados) para potenciar la movilidad activa. En esta apuesta, en línea con el proyecto Ecomilla de Adif, se incluirán áreas de paquetería de última milla para el reparto mediante vehículos de cero emisiones y puntos de recarga para vehículos eléctricos. Asimismo, todos los desarrollos estarán alineados con el Plan de Transformación Digital y el Plan e-futura que Adif despliega para convertir a sus estaciones en espacios conectados con el ciudadano y el entorno.
La solución comercial se basa en un modelo All in Hall, óptima para una estación de gran volumen, con coexistencia de servicios de Cercanías y larga distancia. La configuración de los bloques comerciales de la terminal norte, como una plaza pública, se ve reforzada con un pasillo y elementos de conexión con el parque y la ciudad, intensificando la funcionalidad ferroviaria de la terminal sur.
La distribución del terciario -180.000 m2 en total- en tres torres permite una gestión patrimonial independiente del resto del complejo. Las oficinas se conciben como espacios flexibles e iluminación natural.
Una nueva realidad
- La propuesta apuesta por un desarrollo armónico de la estación y la ciudad, con balcones urbanos, terrazas, que surgen como extensión natural del futuro Parque Central, la recuperación de las bóvedas del sector sur y las torres, que acogerán el centro de negocio.


- Define dos terminales polivalentes y la estación como un gran patio de manzana, que genera recorridos interiores alrededor del ferrocarril, promueve la conectividad y potencia el flujo peatonal.


- Refuerza la intermodalidad, la generación de espacios públicos, el uso eficiente de recursos y una accesibilidad universal ampliada, abierta a todos los colectivos


Chamartín avanza
Con una inversión superior a los 540 millones de euros, estas actuaciones en ejecución van dirigidas a duplicar la capacidad para la alta velocidad y doblar la superficie del vestíbulo hacia el norte, este y sur. Asimismo, se aborda la remodelación de 13 vías y andenes destinados a Cercanías y se recupera el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte -vestíbulo Central- y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo interior, además de la conexión directa con la alta velocidad y Metro de Madrid.

Madrid-Chamartín Clara Campoamor duplicará la capacidad para la alta velocidad, que pasará a total de 12, más una vía de estacionamiento: a las seis vías iniciales, se han sumado la conversión a ancho estándar de las vías 14 y 15 y la construcción de 4 nuevas vías pasantes de ancho estándar, de la 22 a la 25.
En su configuración final, el complejo ferroviario pasará así a contar con un total de 25 vías: doce de ellas destinadas a la alta velocidad en ancho estándar y trece a Cercanías y media y larga distancia en ancho ibérico.
La ampliación permitirá seguir dando respuesta a la progresiva llegada de los servicios de alta velocidad provenientes de la Comunidad Valenciana y Murcia, así como al crecimiento del resto de líneas de la red de alta velocidad desde el norte de la Península.
Duplicación del espacio para los viajeros
La estación aborda la ampliación de su vestíbulo hacia el norte, este y sur -con la que duplicará su superficie hasta los 18.000 m2- y la reordenación y accesibilidad del flujo de viajeros, además de la optimización de los recorridos peatonales.
El edificio de viajeros acogerá tres ámbitos: una zona de embarque para alta velocidad con doble altura; una para Cercanías; y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal, que se configura como el corazón de la estación y principal vía de movimiento de viajeros y ciudadanos


Recuperación del antiguo vestíbulo de Cercanías
La actuación ha dotado a la estación de vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte, recuperando el construido hace décadas y clausurado en los años ochenta, transformado en un gran espacio de 2.376 m2, que recupera los núcleos de comunicación vertical entre los andenes -entre las vías 1 y 11- y el vestíbulo inferior para los viajeros y tránsitos de alta velocidad, que recorre transversalmente la playa de vías, permitiendo la conexión directa con las redes de Cercanías y Metro. Así se facilita la conexión con otros modos de transporte público y se mejora la multimodalidad y accesibilidad en la estación.
Seis de estas vías pasantes tendrán continuidad en el túnel de Sol (vías 1 a 5) y siete en el de Recoletos (vías 6 a 13). Además, se desarrolla una actualización del enclavamiento que gobierna la estación y la instalación de aparatos de vía y señalización para incrementar la velocidad de circulación y, así, atender al incremento de demanda, aumentar la flexibilidad de la red ferroviaria y mejorar la respuesta de las instalaciones ante incidencias.


Las obras también tienen su impacto positivo en el exterior, resolviendo la bolsa de taxis -que se protegerá por una marquesina-, creando un edificio para consigna e independizando el tráfico urbano del tráfico interno de la estación, liberando así espacio y reordenando los viales.
Además, se refuerza la multimodalidad, con la incorporación de espacios destinados a nuevos modos de transporte sostenible, entre ellos, aparcamientos seguros para bicicletas con el fin de promover la integración de modelos de transporte limpios e impulsar desplazamientos de primera y última milla.
Galerías multimedia
- 6 de noviembre de 2024. Comunicación de la puesta en servicio del nuevo vestíbulo de Alta Velocidad.
- 6 de noviembre de 2024. Vista del nuevo vestíbulo extrenado por los primeros viajeros. El vestíbulos se ha ampliado hasta los 4.600 m2, frente a los 2600 m2 anteriores.
- 6 de noviembre de 2024. Vista del nuevo vestíbulo. Accesos a vías 18 a 21 y servicio de cafetería.
- 6 de noviembre de 2024. Vista del nuevo vestíbulo y zona acondicionada de espera.
- 6 de noviembre de 2024. Rampas de acceso a andenes.
- 6 de noviembre de 2024. Rampas de acceso a andenes.
- 6 de noviembre de 2024. Entrada y señalización del acceso a la vía 24.
- Imagen de las obras que se llevan a cabo en la estación de Madrid.
- Imagen de las obras que se llevan a cabo en la estación de Madrid
- Imagen de las obras que se llevan a cabo en la estación de Madrid.
- Imagen de las obras que se llevan a cabo en la estación de Madrid - Chamartín para su transformación en nudo estratégico.
- Imagen de las obras que se llevan a cabo en la estación de Madrid - Chamartín para su transformación en nudo estratégico.
- Marzo 2023. Terminal Norte bajo la pérgola. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Vista aérea de la zona. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Infografía del interior de la terminal Sur. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Infografía de accesos desde el entorno de la estación. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Vista de andenes con las nuevas marquesinas. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo de embarque para Alta Velocidad.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo y pasillo común.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía de la nueva pasarela de acceso a andenes de Cercanías.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vestíbulo inferior recuperado para el proyecto y que dejó de prestar servicio en los años ochenta. Avances en su remodelación y acondicionamiento.
- Los tráficos de los tres operadores ferroviarios: Renfe/Avlo, Ouigo e Iryo se concentrarán progresivamente en la estación de Chamartín convertida en cabecera de los servicios de alta velocidad Madrid-Alicante/Murcia.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vista exterior de la estructura y playa de vías, sentido norte, de la actual estación
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Boca Norte, Chamartín. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Salida de emergencia. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco










































































Adif AV licita las obras para la reforma de los accesos y el acondicionamiento de la marquesina de Puerta de Atocha
Adif AV licita las obras para la reforma de los accesos y el acondicionamiento de la marquesina de Puerta de Atocha
-
El objetivo de esta actuación es remodelar y ampliar las instalaciones actuales para conseguir un nuevo complejo ferroviario de mayor capacidad y más eficiente
-
Además, se busca potenciar la intermodalidad con el resto de medios de transporte público y privado, especialmente con el ferrocarril de Cercanías, la red de Metro, los autobuses urbanos, metropolitanos y discrecionales, y los taxis
-
Con todo ello, se conseguirá dotar a la estación de Puerta de Atocha de instalaciones de suficiente capacidad y calidad para continuar siendo el centro neurálgico de la red ferroviaria española y pieza urbana fundamental de Madrid
El objetivo de esta actuación es remodelar y ampliar las instalaciones actuales para conseguir un nuevo complejo ferroviario de mayor capacidad y más eficiente
Además, se busca potenciar la intermodalidad con el resto de medios de transporte público y privado, especialmente con el ferrocarril de Cercanías, la red de Metro, los autobuses urbanos, metropolitanos y discrecionales, y los taxis
Con todo ello, se conseguirá dotar a la estación de Puerta de Atocha de instalaciones de suficiente capacidad y calidad para continuar siendo el centro neurálgico de la red ferroviaria española y pieza urbana fundamental de Madrid

El Consejo de Administración de Adif Alta Velocidad ha aprobado, en su última reunión, la licitación del contrato para la ejecución del proyecto de construcción de los accesos a la marquesina histórica de la estación de Madrid Puerta de Atocha desde la glorieta de Carlos V, así como el acondicionamiento de la propia marquesina, por un importe de 69.532.348,23 euros (IVA incluido).
Con esta actuación, enmarcada en la Fase 2 del Estudio Informativo del Nuevo Complejo Ferroviario de la Estación de Atocha, Adif pretende remodelar y ampliar las instalaciones existentes con el objetivo de conseguir un nuevo complejo ferroviario de mayor capacidad y funcionamiento más eficiente.
Además, se diseñarán las actuaciones necesarias para poder establecer una conexión de ancho internacional con el futuro Complejo de Alta Velocidad de Chamartín y se potenciará la intermodalidad tanto entre las propias líneas de alta velocidad, como con el resto de los medios de transporte público y privado: ferrocarril de Cercanías, red de Metro, autobuses urbanos, metropolitanos y discrecionales, taxis y vehículos particulares.
De esta forma, se conseguirá dotar a la estación de Puerta de Atocha de instalaciones de suficiente capacidad y calidad para continuar siendo el centro neurálgico de la red ferroviaria española y pieza urbana fundamental de Madrid, gracias a su magnitud, céntrica localización y capacidad de generar riqueza para la ciudad.
Debido a la envergadura y complejidad de las actuaciones, la ejecución del contrato, que cuenta con un plazo de 36 meses y 6 días, se ha planeado en diferentes fases, a fin de mantener la funcionalidad de la estación, asegurar la viabilidad económica y reducir las afecciones al entorno urbano.
Renovación de los accesos
El proyecto de los accesos a la marquesina histórica en el entorno de la plaza del Emperador Carlos V define constructivamente la urbanización del espacio libre existente entre ambos. El objetivo de esta actuación es poner en valor la marquesina como acceso prioritario al complejo ferroviario y punto de referencia de Puerta de Atocha, en el marco del Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
Este acceso queda vinculado especialmente a los viajes asociados al turismo, de manera que los viajeros podrán acceder a puntos emblemáticos de la ciudad en recorridos peatonales de menos de 20 minutos, al tiempo que se aprovecha la infraestructura de autobuses urbanos dispuestos en el entorno de la Glorieta de Atocha para viajes más largos.
El diseño de la urbanización de la plaza se organizará a lo largo de dos escalinatas que permitirán el acceso directo a la marquesina desde los dos pasos urbanos del entorno: el norte, que comunica con el eje Prado-Recoletos (acera del Museo del Prado y Jardín Botánico) y el parque del Retiro, y el noroeste, que comunica con el Eje Prado-Recoletos (acera del Caixaforum), la calle Santa Isabel, la calle Atocha, el Museo Reina Sofía y las Rondas. En sucesivas diagonales, se dispondrán diversas rampas que conectarán con los niveles intermedios de las escalinatas y delimitarán espacios ajardinados.
El área de intervención, que se desarrolla en pendiente para salvar un desnivel de unos cinco metros, implica la modificación de una serie de elementos que resulta necesario mantener (entre ellos el pozo de ventilación del túnel de alta velocidad y el acceso rodado al túnel de Cercanías Atocha-Sol). Para garantizar la maniobra de los vehículos se plantea la construcción de una glorieta cubierta por una losa sobre la que se sitúa el talud.
Acondicionamiento de la marquesina
Por lo que respecta al proyecto de acondicionamiento de la marquesina histórica, las actuaciones previstas tienen por objetivo ganar espacio para los viajeros, facilitar su tránsito por la estación y habilitar nuevas áreas comerciales.
Para ello, se eliminará la losa norte para conseguir disponer de la totalidad del gran espacio situado bajo la gran marquesina metálica y permitir la máxima visión posible para las personas que accedan por los accesos desde la plaza. Además, se habilitará todo el espacio posible en las 3 crujías (este, norte y oeste) para su futura explotación comercial, dotando a todos los locales resultantes de instalaciones punteras.
Así mismo, se introducirán los elementos funcionales básicos para que el edificio pueda responder a los nuevos usos (núcleos verticales de comunicación, vestíbulos de acceso y evacuación) y se ejecutará una nueva estructura de forjados en todas las plantas de los dos torreones, así como un nuevo balcón o terraza, adosada a la crujía norte y comunicando las crujías laterales.
Por otra parte, se trasladará la zona de Atención al Cliente de Adif al vestíbulo de Cercanías, se remodelará el Jardín Tropical y se sustituirán todas las carpinterías tanto en la fachada interior como en la exterior.
Por lo que respecta al exterior, se acondicionarán las dos plazas laterales (plaza del Embarcadero y patio de Méndez Álvaro) para adaptarse a la nueva configuración de la marquesina histórica y se habilitarán nuevos espacios. Por último, se recuperará el espacio del antiguo apeadero ubicado bajo la plaza del Embarcadero.
Todas estas actuaciones contribuyen al cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como son el número 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, y el número 11, que persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles. También ayuda al número 8, por su contribución al crecimiento económico y el empleo.
Financiación europea
Este contrato va a ser financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
“Una manera de hacer Europa”