FCH2RAIL
Fuente de alimentación híbrida de celda de combustible para aplicaciones ferroviarias
Una de las prioridades de la innovación ferroviaria en todo el mundo es sustituir el diésel por otras formas de propulsión más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Adif participa en este proyecto consorcial para facilitar la circulación del prototipo con el que se ensayará una tecnología híbrida en líneas por las que en circulan trenes diésel. Las pruebas permitirán analizar las condiciones de seguridad, de repostaje y operación de la nueva tecnología.
Los objetivos principales del proyecto son:
- Desarrollar, construir, probar y homologar una fuente de alimentación híbrida de celda de combustible multipropósito (FCHPP Fuel Cell Hybrid Power Pack) aplicable a diferentes aplicaciones ferroviarias y adecuada para la adaptación de los trenes existentes (TRL 7).
- Demostrador con una unidad Civia de la serie 463 que circulará con alimentación por catenaria en tramos electrificados y con la FCHPP en tramos no electrificados, con un sistema de gestión de la energía para minimizar el consumo de energía y potencia.
- Identificar y comparar soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de tracción híbrida con pilas de combustible y demostrar su competitividad frente a la tracción diésel mediante un estudio de los sistemas de HyPAC- HVAC alimentados por hidrógeno y del impulso por absorción del HVAC.
- Propuesta de un marco normativo para la puesta en el mercado de los trenes que utilizan la propulsión por Hidrógeno, identificar estándares en el sector ferroviario y contribuir a la estandarización de la propulsión por hidrógeno.
ECOMILLA DC MADRID
Recarga rápida de vehículos eléctricos mediante infraestructura eléctrica ferroviaria
El proyecto se lanza en el marco de la iniciativa interna de Adif en la implantación y promoción del uso de tecnologías del transporte no contaminantes. Con este objetivo se consideran espacios y zonas de aparcamiento en las estaciones ferroviarias, de manera que el recorrido del viajero desde la estación al punto de destino sea con un medio de transporte de bajas emisiones.
El objetivo principal es satisfacer una de las necesidades de los coches eléctricos que necesitan una alimentación de corriente alterna trifásica a 400V y 50 Hz. En una primera fase se instalará la acometida eléctrica desde la línea aérea de contacto de 3300V de corriente continua, cuyo elemento de pruebas principal es el Convertidor Electrónico de Potencia. La segunda fase consiste en la instalación de una marquesina solar y cuatro puntos de recarga. Última fase comprende la creación de una Smart HUB que integre tanto los sistemas de producción solar como la energía procedente de catenaria, la recarga de vehículos y el consumo de la estación. También está previsto desarrollar un protocolo de instalación de nuevos convertidores de pruebas.
OPTIMA
Communication platform for traffic management demonstrator (Plataforma de comunicación para un demostrados de gestión de tráfico)
El proyecto OPTIMA aborda el diseño y desarrollo de una plataforma de comunicación para gestionar el enlace con diferentes servicios (sistemas operativos multimodales), compatibles con aplicaciones TMS (traffic management system).
La plataforma de comunicación vinculará aplicaciones TMS con gestión y control de tráfico y de mantenimiento y gestión de energía con la señalización y los sistemas de infraestructura.
SMAN SATELITE
Desarrollo de prueba piloto de un sistema predictivo de identificación y seguimiento de deformaciones de superficie en la infraestructura
Con este proyecto Adif probará si a partir de la tecnología satelital con datos SAR de alta resolución es posible la predicción, identificación y seguimiento de deformaciones de superficie en infraestructuras ferroviarias.
Durante un periodo de 6 meses a 1 año, Hisdesat adquirirá imágenes del área de interés con un período de revisión de 11 días, hasta completar el número mínimo de imágenes necesarias (25 imágenes) para poder iniciar el estudio. El modo de adquisición elegido será el de máxima resolución disponible (en este momento High Resolution Spot-Light 300MHz). Este modo de adquisición tiene una resolución media de píxel de 1 metro cubriendo un área aproximada de 5Km x 5Km. Así se podrá obtener una mayor densidad de puntos de medida con una precisión de geolocalización submétrica.
POSICIONAMIENTO INTERIORES
Posicionamiento Indoor BIM en la estación de Málaga-María Zambrano
Este proyecto explorará y validará las diferentes tecnologías de posicionamiento de interiores para integrar en una plataforma única la información de todas las tecnologías que pueden aportar valor a los diferentes agentes involucrados.
El piloto desplegado en la estación de Málaga-María Zambrano cubre los siguientes casos de uso:
- Grado de ocupación, integrando las cámaras de recuento existentes en la plataforma de Indoor BIM.
- Zonas seguras (geovallas), con la instalación de un dispositivo láser dotado de avisador para detectar la vulneración de la zona del andén.
- Localización y seguimiento de activos, con guiado al viajero mediante la tecnología ultrawideband (UWB), usando antenas que actúan como balizas donde por medio de tags (UWB) y en formatos diferentes (pulsera, tarjeta y módulo) es posible detectar y seguir la ubicación de las zonas controladas y generar alarmas cuando salgan de la zona acotada.
SIMPLE
Simplification of processes for a logistic enhancement (Simplificación de los procesos para los servicios logísticos)
Proyecto coordinado por el MITMA, con la participación de Puertos del Estado y Adif, como parte del proyecto europeo FEDERATED, en el que se validarán los principios del concepto red federada de plataformas, base de la infraestructura digital interoperable y de confianza necesaria para compartir datos de servicios B2B, B2A y A2A en el sector del transporte y la logística de mercancías, algo de especial importancia para España en el Corredor Mediterráneo y el Corredor Atlántico.
El objetivo principal es desarrollar una plataforma integrada y digital de gestión y explotación de los documentos, datos y flujos de información de terceros debidamente autorizados, basada en políticas data sharing y vinculados al transporte de mercancías multimodal, asegurando la trazabilidad de mercancías, medios de transporte y flujos de información. Está alineada con la normativa de transporte de la UE y las normas nacionales.
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ZONAS NEUTRAS
Demostrador de un sistema de protección de las zonas neutras en las líneas de alta velocidad
En este consiste en un demostrador basado en sensores de tecnología poco intrusiva en las zonas neutras de separación de fases eléctricas de las líneas de alta velocidad que evite el cortocircuito de las fases en el extremo de la zona neutra si un tren entra en ella traccionando.
El componente principal del sistema es el sensor de medida de corriente de bajo coste, fiable en la medición y mínimamente intrusivo en la operación del pantógrafo y el hilo de contacto. La conexión a un equipo de protección genera la orden de disparo de la celda correspondiente de la subestación eléctrica de tracción cuando detecta un tren traccionando dentro de la zona neutra.
La primera implantación se hará en la subestación de Anchuelo, situada en la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Figueras.
AERONOISE
Análisis de los efectos de las fuentes de ruido aerodinámico en trenes de alta velocidad (proyecto UIC)
El ruido que producen los trenes de alta velocidad al circular se puede analizar para evaluar y medir su volumen. Esta es la base para establecer criterios de aceptación de este tipo de emisiones dirigidos a operadores de transportes, constructores de material y administradores de infraestructuras. Así se podrá fijar estrategias y políticas complementarias de las especificaciones técnicas de interoperabilidad (TSI), como la de ruido (TSI NOISE), o de normas como la ISO 3095 de acústica para aplicaciones ferroviarias o las EN derivadas de las labores de grupos de trabajo como el de Comité de normalización CEN/TC256/WG03 sobre emisión acústica ferroviaria.
El objetivo final de este proyecto se encamina a un material rodante optimizado frente al ruido. Mientras tanto, se proponen diversas medidas de mitigación, tales como diseños de barreras laterales antirruido que prevengan los niveles altos de inmisión de esta fuente. Como resultado final se obtendrá un conjunto de recomendaciones de diseño y mitigación.
EUROPE’S RAIL JOINT UNDERTAKING (EU-RAIL)
Proyectos de la primera llamada en los que interviene Adif como miembro fundador
MOTIONAL (FA1+TT) Network management planning and control mobility management in a multimodal environment and digital enablers. Proporcionar requisitos funcionales, especificaciones asociadas y soluciones operativas y tecnológicas para permitir futura gestión del tráfico europeo e intermodalidad (FA1). También se facilita el intercambio regulado de datos armonizados y su explotación por modelos numéricos (gemelos digitales) que puedan interactuar entre si (TT).
R2DATO (FA2) Digital and automated train operation. Aplicar las tecnologías de digitalización para continuar con el desarrollo del ETCS (nivel 3, satélite, integridad, comunicaciones FMRCS...), avanzar en la automatización de la operación (ATO, conducción autónoma y remota, maniobras…), y desarrollar soluciones innovadoras. El fin último es el incremento de capacidad, puntualidad, flexibilidad, resiliencia y reducción de costes operacionales
IAM4RAIL (FA3) Intelligent integrated asset management. Proporcionar nuevos requisitos técnicos, métodos, soluciones y servicios innovadores basados en las últimas tecnologías para minimizar los costes del ciclo de vida de los activos o prolongar los mismos. Además, se aumenta la seguridad y se mejora la fiabilidad, la disponibilidad y la capacidad del sistema ferroviario, abordando tanto la infraestructura como el material rodante.
Rail4EARTH (FA4) A sustainable and green rail system. Mejorar la sostenibilidad del sistema ferroviario haciéndolo más atractivo y resiliente, contribuyendo a los objetivos de una Europa neutra en carbono para 2050. El alcance se extiende al material rodante, la infraestructura, las estaciones y todos sus subsistemas relacionados (redes de suministro, tracción, frenos, almacenamiento de energía...).
TRANS4RM-R (FA5) Transforming rail freight in Europe. Hacer del transporte de mercancías por ferrocarril la columna vertebral de la cadena logística más resistente y con menos emisiones, cumpliendo los requisitos del cliente final. Aumentar la capacidad, mejorar la coordinación y la cooperación transfronteriza reforzada entre administradores de infraestructuras. Mejorar la gestión general de la red mediante el despliegue y el uso de nuevas tecnologías como el acoplamiento digital (DAC) y la automatización.
FutuRe (FA6) Regional rail services / Innovative rail services to revitalize capillary lines. Revitalizar las líneas regionales y fortalecer su capilaridad optimizando la productividad (coste tren/km) disminuyendo el conjunto de costes de inversión y mantenimiento (CAPEX+OPEX). Fomentar el uso de soluciones de bajo coste para ERTMS, material rodante específico, activos de infraestructura y servicios. Incrementar la calidad del servicio, la seguridad operacional y la satisfacción del cliente para consolidar la acción vertebradora y de cohesión del ferrocarril en las distintas regiones europeas.
PROYECTOS CEDEX
Proyectos sujetos a encomienda del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
Dinámica vertical de la vía. Caracterización de los parámetros con influencia en la dinámica vertical de la vía para optimizar las normas de diseño, construcción y mantenimiento.
Mapas digitales de infraestructura y activos ERTMS. Definición del equipamiento básico para la detección de elementos de la infraestructura y su digitalización, realización de campañas de medidas en vía con tren auscultador y con drones y el desarrollo y diseño de la estructura de datos y la base de datos.
Infraestructura de la vía a velocidades > 300 KM/H. Recopilación de información simulación de paso de trenes a velocidad superior a 300 km/h, extracción de conclusiones respecto a la deflexión vertical máxima y niveles de aceleración que podrían esperarse en el carril y traviesa para las nuevas velocidades comerciales y de diseño. Se ensayará en el cajón velocidades superiores a 300 km/h.
Degradación vía al paso de trenes. Estudio de la cuantificación de la degradación del balasto, de la traviesa y del carril. Desarrollo de procedimientos novedosos para la determinación del estado de la banqueta del balasto.
Cajón ferroviario del CEDEX. Ensayos en modelos, a escala 1:1, en el cajón ferroviario del CEDEX para analizar cualquier desarrollo o innovación tecnológica que Adif considere necesario.
Convertidores electrónicos de potencia DC/AC. Análisis de distintas topologías, estrategias de conmutación, parámetros de operación y utilización de elementos auxiliares asociados a convertidores electrónicos de potencia DC/AC de hasta 1,5 MW con conexión a la catenaria de 3.000 V para ver la influencia que pueden tener sobre los circuitos de vía de 50 Hz y los de audiofrecuencia.
Impartición de cursos. Impartir cursos de ERTMS y sobre tecnología ferroviaria.
Huella de carbono. Elaborar una metodología de cálculo de huella de carbono de instalaciones y servicios de Adif; crear una guía de estimación de la huella de carbono, de la reducción de las emisiones y de la política de ahorro energético y el asesoramiento para incluir el concepto de huella de carbono en la contratación pública.
Revegetación de taludes. Selección de las especies idóneas a partir del mapa de sectorización de la vegetación de ribera del CEDEX y los trabajos previos desarrollados en ese sentido. Buenas prácticas para siembra y plantación de estas especies.
Protección de pasos superiores. Estudio bibliográfico de medidas y especificaciones técnicas y análisis de las alternativas para la protección de las pilasr de los pasos superiores frente al descarrilamiento de un tren.
Conservación y restauración de cauces y riberas. Estudio de operaciones y buenas prácticas para el mantenimiento de cauces y riberas: desbroce, poda, apeo, prevención de obstrucción en puentes y obras de drenaje transversal, eliminación de elementos obstructivos, gestión de vegetación acuática (especialmente helófitos), control de la erosión en márgenes y lecho, y gestión de especies exóticas invasoras.