MADRID-CHAMARTÍN CLARA CAMPOAMOR
Ecosistema Abierto
La estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor culminará su transformación en un referente de la movilidad sostenible, multimodal, conectada e integrada con el proyecto Chamartín Ecosistema Abierto del equipo integrado por UNStudio, b720 Arquitectura y Esteyco, ganador del concurso internacional más ambicioso en décadas celebrado en España, al que concurrieron las principales firmas de ingeniería y arquitectura del mundo.
La propuesta presentada define tres elementos arquitectónicos que trabajan en conjunto para crear las condiciones óptimas en el desarrollo de la estación y su entorno:
- Las terrazas del parque, que surgen como extensión natural del futuro Parque Central
- La recuperación de las bóvedas del sector sur
- Las torres - incluyendo tres edificios de altura de 110, 160 y 220 m y la nueva sede de Adif-, que acogerán al desarrollo del entorno y el centro de negocios.
Madrid-Chamartín Clara Campoamor avanza para ser un nodo estratégico del proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros y un referente mundial de la movilidad sostenible, multimodal, inteligente e integrada al convertirse en ecosistema inteligente basado en cinco pilares de sostenibilidad, centrados en el uso de materiales naturales y reciclados; la circularidad para conseguir un ciclo cerrado de la huella de carbono; el consumo y gestión responsable del agua, mediante soluciones inteligentes y la recuperación del agua de lluvia; y la generación y aprovechamiento de energía mediante captadores solares fotovoltaicos sobre la mayor parte de la superficie cubierta. Además, la propuesta incorpora medidas para garantizar una accesibilidad universal ampliada, que facilite la inclusividad y la integración de todos los colectivos sociales.
La estación de Madrid-Chamartín Clara Campoamor culminará su transformación en un referente de la movilidad sostenible, multimodal, conectada e integrada con el proyecto Chamartín Ecosistema Abierto del equipo integrado por UNStudio, b720 Arquitectura y Esteyco, ganador del concurso internacional más ambicioso en décadas celebrado en España, al que concurrieron las principales firmas de ingeniería y arquitectura del mundo.
Funcionalidad, flexibilidad y óptima dinámica de flujos

La propuesta presenta una marcada funcionalidad ferroviaria, a través de dos terminales polivalentes, que podrán ser utilizadas con flexibilidad: para salidas o llegadas de viajeros, para el uso de distintos operadores ferroviarios y destinos, y en función de la evolución del complejo ferroviario. Por su parte, la terminal norte -cerca de 35.500 m2 de nueva construcción- incluye un truncamiento que agilizará el acceso directo a los andenes de Cercanías y a los recorridos de los viajeros que efectúen la salida o llegada en trenes de larga distancia, procedentes o con destino Cercanías.
La independencia de las piezas propuestas permite un plan de obra faseado y ejecutable de forma flexible, que se podrá acompasar a las necesidades de la estación y los servicios ferroviarios, minimizando las afecciones a las circulaciones y el entorno durante las obras.
La independencia de las piezas propuestas permite un plan de obra faseado y ejecutable de forma flexible, que se podrá acompasar a las necesidades de la estación y los servicios ferroviarios, minimizando las afecciones a las circulaciones y el entorno durante las obras.
Ecosistema inteligente
Madrid-Chamartín Clara Campoamor se convertirá en un ecosistema inteligente basado en cinco pilares de sostenibilidad, centrados en el uso de materiales naturales y reciclados; la circularidad para conseguir un ciclo cerrado de la huella de carbono; el consumo y gestión responsable del agua, mediante soluciones inteligentes y la recuperación del agua de lluvia; y la generación y aprovechamiento de energía mediante captadores solares fotovoltaicos sobre la mayor parte de la superficie cubierta. Además, la propuesta incorpora medidas para garantizar una accesibilidad universal ampliada, que facilite la inclusividad y la integración de todos los colectivos sociales.

El proyecto, asimismo, facilita los intercambios con metro y taxi -además de los accesos peatonales- y el futuro intercambiador de autobuses que se desarrollará en Agustín de Foxá. Además, incorpora espacios para medios de transporte sostenibles (compartidos y privados) para potenciar la movilidad activa. En esta apuesta, en línea con el proyecto Ecomilla de Adif, se incluirán áreas de paquetería de última milla para el reparto mediante vehículos de cero emisiones y puntos de recarga para vehículos eléctricos. Asimismo, todos los desarrollos estarán alineados con el Plan de Transformación Digital y el Plan e-futura que Adif despliega para convertir a sus estaciones en espacios conectados con el ciudadano y el entorno.
La solución comercial se basa en un modelo All in Hall, óptima para una estación de gran volumen, con coexistencia de servicios de Cercanías y larga distancia. La configuración de los bloques comerciales de la terminal norte, como una plaza pública, se ve reforzada con un pasillo y elementos de conexión con el parque y la ciudad, intensificando la funcionalidad ferroviaria de la terminal sur.
La distribución del terciario -180.000 m2 en total- en tres torres permite una gestión patrimonial independiente del resto del complejo. Las oficinas se conciben como espacios flexibles e iluminación natural.
La solución comercial se basa en un modelo All in Hall, óptima para una estación de gran volumen, con coexistencia de servicios de Cercanías y larga distancia. La configuración de los bloques comerciales de la terminal norte, como una plaza pública, se ve reforzada con un pasillo y elementos de conexión con el parque y la ciudad, intensificando la funcionalidad ferroviaria de la terminal sur.
La distribución del terciario -180.000 m2 en total- en tres torres permite una gestión patrimonial independiente del resto del complejo. Las oficinas se conciben como espacios flexibles e iluminación natural.
Una nueva realidad
Abierta a la ciudad
- La propuesta apuesta por un desarrollo armónico de la estación y la ciudad, con balcones urbanos, terrazas, que surgen como extensión natural del futuro Parque Central, la recuperación de las bóvedas del sector sur y las torres, que acogerán el centro de negocio.


Terminales polivalentes
- Define dos terminales polivalentes y la estación como un gran patio de manzana, que genera recorridos interiores alrededor del ferrocarril, promueve la conectividad y potencia el flujo peatonal.


Intermodal y accesible
- Refuerza la intermodalidad, la generación de espacios públicos, el uso eficiente de recursos y una accesibilidad universal ampliada, abierta a todos los colectivos


Nueva fase: #ChamartínMásCerca
Chamartín Ecosistema Abierto complementa y sucederá a las actuaciones que se abordan ya para duplicar la capacidad de la alta velocidad y el vestíbulo de viajeros de la estación, facilitar la conexión con otros transportes urbanos y maximizar las vías y andenes destinados a Cercanías y la red de media y larga distancia.
La transformación de la estación ya en marcha proyecta más vías destinadas a alta velocidad, que pasarán de 6 a 12, una vez concluya la construcción de cuatro nuevas vías pasantes y la conversión a ancho estándar de otras dos. La superficie del vestíbulo también se duplica, ampliándolo hacia el norte, este y sur.
El proyecto recupera además el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo, además de la conexión con Metro.
Todas las actuaciones representan una inversión de 326 millones de euros y en su desarrollo están involucrados más de 1.000 profesionales.
Desde el 4 de febrero, y hasta finales de diciembre de 2023, se abordará la ampliación del vestíbulo principal hacia el norte, el montaje de aparatos de vía y señalización entre las vías 1 y 6 y el acondicionamiento de los andenes 1,2 y 3, así como el refuerzo de estructuras en el ámbito de la plaza urbana.
La transformación de la estación ya en marcha proyecta más vías destinadas a alta velocidad, que pasarán de 6 a 12, una vez concluya la construcción de cuatro nuevas vías pasantes y la conversión a ancho estándar de otras dos. La superficie del vestíbulo también se duplica, ampliándolo hacia el norte, este y sur.
El proyecto recupera además el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo, además de la conexión con Metro.
Todas las actuaciones representan una inversión de 326 millones de euros y en su desarrollo están involucrados más de 1.000 profesionales.
Desde el 4 de febrero, y hasta finales de diciembre de 2023, se abordará la ampliación del vestíbulo principal hacia el norte, el montaje de aparatos de vía y señalización entre las vías 1 y 6 y el acondicionamiento de los andenes 1,2 y 3, así como el refuerzo de estructuras en el ámbito de la plaza urbana.
Las actuaciones dotarán a la estación de más espacio para los viajeros de Cercanías, más fluidez ferroviaria y más conexiones de Cercanías con alta velocidad y Metro. La terminal ofrecerá más capacidad para trenes y un tráfico más fluido y podrá gestionar la resolución de incidencias con más eficiencia. Una vez finalizada esta fase, Chamartín podría gestionar entre un 25% y un 30% más de viajeros diarios de Cercanías, hasta 900 trenes diarios.
Las actuaciones, de gran volumen, van a requerir del uso de maquinaria de gran dimensión. Se trata de obras singulares, con cimentaciones muy próximas a la vía y la construcción de vigas de grandes dimensiones sobre andenes y vía. La planificación ha atendido también a dos aspectos: la minimización de riesgos de seguridad para viajeros, trabajadores y circulaciones y la optimización de los tiempos, asociada a la financiación de los fondos europeos MRR.
Las actuaciones, de gran volumen, van a requerir del uso de maquinaria de gran dimensión. Se trata de obras singulares, con cimentaciones muy próximas a la vía y la construcción de vigas de grandes dimensiones sobre andenes y vía. La planificación ha atendido también a dos aspectos: la minimización de riesgos de seguridad para viajeros, trabajadores y circulaciones y la optimización de los tiempos, asociada a la financiación de los fondos europeos MRR.
La ejecución de esta fase requiere la interrupción del servicio ferroviario entre Chamartín y Nuevos Ministerios, en el túnel de Sol, en las líneas C3, C3a, C4, C4a y C4b) desde el 4 de febrero a diciembre. Todas ellas tendrán alternativas a través de otras líneas de Cercanías. La planificación ha tratado de minimizar la afectación, manteniendo operativos el túnel de Recoletos entre Chamartín y Atocha, así como el de Sol y Recoletos en el tramo con más tráfico de Cercanías: Nuevos Ministerios – Atocha.
Para garantizar la movilidad de los ciudadanos, Renfe ha reforzado los servicios con más trenes (+15%) y más plazas sentadas (+6%). Asimismo, ha incorporado a más personal y contará con 700 profesionales para informar, orientar y guiar a los viajeros en las estaciones.
Consulta el plan alternativo de transportes en el siguiente enlace:
Para garantizar la movilidad de los ciudadanos, Renfe ha reforzado los servicios con más trenes (+15%) y más plazas sentadas (+6%). Asimismo, ha incorporado a más personal y contará con 700 profesionales para informar, orientar y guiar a los viajeros en las estaciones.
Consulta el plan alternativo de transportes en el siguiente enlace:
Chamartín avanza
Estos trabajos se desarrollan en paralelo al resto de actuaciones que transforman Madrid-Chamartín Clara Campoamor en un nodo estratégico de una movilidad multimodal e integrada, que responde al incremento de tráfico asociado al proceso de liberalización del transporte de viajeros.
Con una inversión de 326 millones de euros, estas actuaciones en ejecución van dirigidas a duplicar la capacidad para la alta velocidad y doblar la superficie del vestíbulo hacia el norte, este y sur. Asimismo, se aborda la remodelación de 13 vías y andenes destinados a Cercanías y se recupera el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte -vestíbulo Central- y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo interior, además de la conexión directa con la alta velocidad y Metro de Madrid.
Con una inversión de 326 millones de euros, estas actuaciones en ejecución van dirigidas a duplicar la capacidad para la alta velocidad y doblar la superficie del vestíbulo hacia el norte, este y sur. Asimismo, se aborda la remodelación de 13 vías y andenes destinados a Cercanías y se recupera el antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte -vestíbulo Central- y, con él, los núcleos de comunicación vertical entre andenes y el vestíbulo interior, además de la conexión directa con la alta velocidad y Metro de Madrid.
Duplicación de la capacidad para la alta velocidad
Madrid-Chamartín Clara Campoamor duplicará la capacidad para la alta velocidad, que pasará de las 6 vías actuales a un total de 12, más una vía de estacionamiento. En la actualidad se construyen 4 nuevas vías pasantes de ancho estándar -la 22, 23, 24 y 25- y se convierten a estándar la 14 y 15.
El complejo ferroviario pasará así a contar con un total de 25 vías: doce de ellas destinadas a la alta velocidad en ancho estándar y trece a Cercanías y media y larga distancia en ancho ibérico.
El complejo ferroviario pasará así a contar con un total de 25 vías: doce de ellas destinadas a la alta velocidad en ancho estándar y trece a Cercanías y media y larga distancia en ancho ibérico.
La ampliación permitirá seguir dando respuesta a la progresiva llegada de los servicios de alta velocidad provenientes de la Comunidad Valenciana y Murcia, así como al crecimiento del resto de líneas de la red de alta velocidad desde el norte de la Península.
Duplicación del espacio para los viajeros
La estación aborda la ampliación de su vestíbulo hacia el norte, este y sur -con la que duplicará su superficie hasta los 18.000 m2- y la reordenación y accesibilidad del flujo de viajeros, además de la optimización de los recorridos peatonales.
El edificio de viajeros acogerá tres ámbitos: una zona de embarque para alta velocidad con doble altura; una para Cercanías; y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal, que se configura como el corazón de la estación y principal vía de movimiento de viajeros y ciudadanos.
El edificio de viajeros acogerá tres ámbitos: una zona de embarque para alta velocidad con doble altura; una para Cercanías; y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal, que se configura como el corazón de la estación y principal vía de movimiento de viajeros y ciudadanos.
Recuperación del antiguo vestíbulo de Cercanías
El proyecto en esta fase incluye también una destacada actuación: la reforma del antiguo vestíbulo de Cercanías bajo vías de la cabecera norte -clausurado en los años ochenta-, que se transforma ahora en un gran espacio de 2.376 m2 y recupera los núcleos de comunicación vertical entre los andenes -entre las vías 1 y 11- y el vestíbulo inferior para los viajeros y tránsitos de alta velocidad, que recorrerá transversalmente la playa de vías y permitirá la conexión directa con las redes de Cercanías y Metro.
Así se facilita la conexión con otros modos de transporte público y se mejora la multimodalidad y accesibilidad en la estación.
Así se facilita la conexión con otros modos de transporte público y se mejora la multimodalidad y accesibilidad en la estación.
Remodelación de 13 vías y andenes de ancho ibérico
Seis de estas vías pasantes tendrán continuidad en el túnel de Sol (vías 1 a 5) y siete en el de Recoletos (vías 6 a 13). Además, se desarrolla una actualización del enclavamiento que gobierna la estación y la instalación de aparatos de vía y señalización para incrementar la velocidad de circulación y, así, atender al incremento de demanda, aumentar la flexibilidad de la red ferroviaria y mejorar la respuesta de las instalaciones ante incidencias.
Reordenación de los viales urbanos en el exterior
Las obras también tienen su impacto positivo en el exterior, resolviendo la bolsa de taxis -que se protegerá por una marquesina-, creando un edificio para consigna e independizando el tráfico urbano del tráfico interno de la estación, liberando así espacio y reordenando los viales.
Además, se refuerza la multimodalidad, con la incorporación de espacios destinados a nuevos modos de transporte sostenible, entre ellos, aparcamientos seguros para bicicletas con el fin de promover la integración de modelos de transporte limpios e impulsar desplazamientos de primera y última milla.
Además, se refuerza la multimodalidad, con la incorporación de espacios destinados a nuevos modos de transporte sostenible, entre ellos, aparcamientos seguros para bicicletas con el fin de promover la integración de modelos de transporte limpios e impulsar desplazamientos de primera y última milla.
Abril 2023 Proyectos en Madrid Chamartín
- Marzo 2023. Terminal Nortte bajo la pérgola. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Vista aérea de la zona. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Infografía del interior de la terminal Sur. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Infografía de accesos desde el entorno de la estación. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Marzo 2023. Vista de andenes con las nuevas marquesinas. Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana.
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- Infografía del Proyecto "Chamartín Ecosistema Abierto" propuesta presentada por Esteyco, UNStudio y b720 Arquitectura para la remodelación integral de Madrid-Chamartín Clara Campoamor y su integración urbana
- El jurado reunido tras el acto de apertura de plicas y preselección del proyecto ganador.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo de embarque para Alta Velocidad.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía del vestíbulo y pasillo común.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Infografía de la nueva pasarela de acceso a andenes de Cercanías.
- 18 de noviembre de 2022. Remodelación de la estación de Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vestíbulo inferior recuperado para el proyecto y que dejó de prestar servicio en los años ochenta. Avances en su remodelación y acondicionamiento.
- Los tráficos de los tres operadores ferroviarios: Renfe/Avlo, Ouigo e Iryo se concentrarán progresivamente en la estación de Chamartín convertida en cabecera de los servicios de alta velocidad Madrid-Alicante/Murcia.
- En el acto de inauguración previo a la puesta en servicio estuvieron presentes, además de la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, la ministra Raquel Sánchez (MITMA) que presidió el acto, la secretaria de estado Isabel Pardo de Vera y representantes de las tres empresas operadoras.
- Finalizada la presentación, visitan los trenes de las tres operadoras, estacionados en Madrid Chamartín - Clara Campoamor, con motivo de este acto.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Vista exterior de la estructura y playa de vías, sentido norte, de la actual estación
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Proyecto Madrid - Chamartín Clara Campoamor. Paneles decorativos e informativos que limitan la zona de obra.
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Boca Norte, Chamartín. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. Salida de emergencia. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Túnel ancho estandar Chamartín-P. de Atocha. (Foto A. G. Calzado)
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco
- Duplicación via Atocha-Torrejón de Velasco






































































