Red convencional
Geotecnia
Los Estudios de Riesgos Geológicos de Infraestructura (ERGI), permiten calificar y cuantificar el riesgo geológico de la infraestructura para poder subsanar las anomalías detectadas.
Puentes
Las pruebas de carga permiten determinar las actuaciones a realizar, desde pequeñas reparaciones, hasta refuerzos o sustituciones por agotamiento de la capacidad portante para conseguir unos adecuados niveles de calidad, seguridad y fiabilidad.
Túneles
Además del mantenimiento también se construyen túneles artificiales para defender la infraestructura de la agresividad del medio y garantizar así la seguridad de circulación de los trenes.
Terraplenes y trincheras
Los movimientos de tierra, desprendimientos, etc. Pueden provocar la suspensión del tráfico ferroviario. Requieren las medidas adecuadas de contención, drenaje y reforestación.
Aparatos de vía
Respecto a aparatos de vía, se siguen implantado las travesías de unión doble, tipo B, que permiten en comparación con tipos antiguos la supresión de las juntas en vía y de los aparatos de dilatación colaterales, lo que mejora el nivel de confort para nuestros clientes. Se trabaja también con este fin en el desarrollo de tecnologías híbridas para la sustitución de los aparatos de tipo A, con supresión de juntas y utilización de materiales soldables y más duraderos.
Soldadura de carril
Avanzamos en la soldadura de carril, mediante la prescripción del uso de crisoles de un solo uso, la mejora de las soldaduras aluminotérmicas de carril y a través de una activa participación en la homologación y utilización de los robots de soldadura por chisporroteo en plena vía.
Otros desarrollos
En los últimos años se ha desarrollado un sistema de trabajo mediante amolado asimétrico que reduce el desgaste del carril en las curvas de radio reducido. También estamos ensayando diferentes tipologías “vía en placa”, esto es, sin balasto, mediante bloques, traviesas o conjuntos prefabricados de hormigón con sistemas antivibratorios sobre losas de asfalto y hormigón, incluyendo también desvíos sobre traviesas de hormigón. El objetivo es, junto a minimizar ruidos y vibraciones, contar con una vía más duradera y económica en su explotación.
Innovación
Otro notable avance ha sido la mejora y nuevo diseño de vía sobre viaductos y puentes, especialmente en tramos metálicos con balasto. Se han implantado nuevas tecnologías de encarriladoras y aparatos de dilatación, que permiten el movimiento independiente de la vía y la estructura por las acciones de frenado y dilatación térmica. Con ello se consiguen aumentos de velocidad en tramos metálicos hasta los 160 Km./h y todo ello contribuye también a una importante reducción de la repercusión de los costes de mantenimiento.
En cuanto a las sujeciones y elementos de fijación del carril a la traviesa, a lo largo de estos últimos años hemos trabajado en la mejora de sus prestaciones, precio, duración, etc., consiguiendo mejoras en su uso sobre cualquier tipo de traviesa de hormigón (sujeción VM), o sobre traviesas tipo RS (J2, sujeciones de patente propia). Asimismo se trabaja en la mejora de las juntas aislantes en vía, para aumentar su fiabilidad y vida útil.
En la actualidad se siguen desarrollando soluciones técnicas para la implantación continua de vía sin juntas sobre los tramos existentes con traviesas de madera, así como la mejora de los procedimientos e instrucciones para la reutilización y levante de materiales en vía para las rehabilitaciones y renovaciones de vía.
Además trabajamos en la homologación de autorizaciones de uso para herramientas y maquinaria ligera de trabajos en vía, así como en la redacción de instrucciones de utilización y normativa aplicable a la misma, de cara a su mejor y más seguro y cómodo uso por los operadores propios y de contratistas.
Disponemos de un coche de auscultación geométrico de la vía, para anchos ibérico y UIC, capaz de operar a velocidades de hasta 200 Km./h, que mide la geometría de la vía, geometría y desgaste de carril, desgaste ondulatorio... , en aras de un óptimo mantenimiento según estado, que garantice la calidad y seguridad de las circulaciones. Con este vehículo se persigue el conocimiento preciso y exacto de cara a la ejecución de las tareas de mantenimiento. En este coche se ha instalado un sistema de tratamiento de imágenes para detectar defectos apreciables visualmente a 200 Km/h sobre carril, traviesas y sujeciones.
Igualmente existe también un vehículo dotado de un sistema de auscultación ultrasónico de carriles, que cuenta con un conjunto innovador de sondas-rueda y un sistema informático para la detección automática y localización de los defectos internos del carril.
Los sistemas más destacables que se han instalado en los últimos años son:
Acciones emprendidas
Línea aérea de contacto
Línea de alta tensión
Subestaciones eléctricas
Potencia instalada
Sistemas de comunicación Tren-Tierra y GSM-R
Disponemos de un sistema de comunicación Tren-Tierra en todos los puestos de mando, que gestionan un total de 89 bandas de regulación de tráfico ferroviario. Este sistema, que permite la comunicación vía radio entre el puesto de mando y los maquinistas de los trenes que circulan dentro de una banda de regulación, tiene un alcance de 8.287 Km. Actualmente estamos preparando su evolución a los sistemas GSM-R.
Red de fibra óptica
Mantenemos una red de fibra óptica de las más importantes de España, con una longitud de 13.575 km., y disponemos de equipos altamente cualificados, cuyas bases operativas se encuentran estratégicamente ubicadas en el territorio para dar servicio a los principales operadores de telefonía del país.
Sobre esta red de fibra óptica, se está desplegando una red de transmisión digital, para dar respuesta a todas las necesidades de telecomunicaciones de Adif. Se han instalado equipos digitales dinámicos, que conmutan canales de transmisión de 64 Kbits/s y 2 Mbits/s y permiten establecer rutas alternativas automáticas en caso de fallo de la red. Ello se traduce en un incremento de la fiabilidad en el transporte ferroviario.
Además estamos instalando redes digitales de alta capacidad que permiten satisfacer tanto las necesidades de voz como de datos e imágenes, para los distintos servicios demandados. Asimismo, se están desarrollando sistemas con arquitectura en anillo que hacen posible soportar redes IP multiservicio. Todo ello, con el objeto de desplegar una red única que dé respuesta a todas las necesidades, con una adecuada calidad de servicio. Asimismo se están sustituyendo las centrales telefónicas digitales, que dan servicio a más de 18.000 líneas de abonado, con el fin de permitir nuevas funcionalidades a la red de voz de Adif.
Actuaciones de mejoras
Son aquellos trabajos que, sin constituir tareas de mantenimiento, contribuyen a un incremento de la fiabilidad y prestaciones de las instalaciones, así como a una progresiva modernización tecnológica. Son obras, renovaciones e instalación de nuevas instalaciones.
Mantenimiento preventivo
Es el que persigue aportar los estándares de calidad requeridos a las instalaciones para reducir al mínimo la posibilidad de futuras incidencias. Aportamos valor a nuestra actividad adelantándonos a la incidencia y evitándola. Las principales actuaciones de mantenimiento se realizan sin afectar a la circulación de trenes. Cuando nuestros clientes descansan, nosotros trabajamos. Nos adaptamos a las necesidades de los Operadores de Transporte.
Mantenimiento correctivo
Consiste en realizar los trabajos necesarios para la solución de las incidencias o averías. Gracias a nuestra organización territorial contamos con equipos operativos cercanos al trazado ferroviario. Tenemos disponibilidad 24 horas al día los 365 días del año.
El equipo humano de Red Convencional tiene una importante presencia en el Concurso Anual de Participación en Calidad, en el que los trabajadores exponen iniciativas de mejoras operativas y de gestión, a través de Grupos de Iniciativa y Mejora (GIM) y Equipos de Iniciativa y Mejora (EIM).
La sistematización de los procesos productivos ha propiciado un nuevo perfil de las actividades de mantenimiento que incrementan la disponibilidad de las instalaciones y mejoran la gestión de las actividades de inspección, con la consiguiente reducción de incidencias.
Tenemos un Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma 14.001:2004, para lo que hemos desarrollado una serie de procedimientos generales y específicos de las diversas especialidades técnicas, en que se identifican los aspectos ambientales afectados en cada actividad.
Contamos con 28 puntos limpios distribuidos por todo el territorio nacional, que dan servicio a todas nuestras áreas operativas. Estos puntos contribuyen de forma muy eficaz y racional a nuestro compromiso como organización respetuosa con el medio ambiente.
También hemos desarrollado una serie de Buenas Prácticas Medioambientales centradas en el ahorro de energía eléctrica, ahorro en el consumo de agua y gestión de residuos.
En 2006 nos certificamos conforme a la norma OHSAS 18.001, tras la comprobación por parte de AENOR de que nuestra gestión de la seguridad y salud laboral satisface los requisitos exigidos por esa norma.
Esta certificación, que está considerada como el más elevado nivel de exigencia internacional en prevención de riesgos laborales, constata la superación muy por encima de los requisitos mínimos exigidos por la legislación vigente. Con este sello, Adif se convirtió en la primera organización ferroviaria europea que se certificó en esta norma.
Plan de Seguridad en pasos a nivel
El Plan de Seguridad en Pasos a Nivel 2005 - 2012 del Ministerio de Fomento contempla tanto la supresión de pasos a nivel como mejoras en la seguridad de aquellos que están a la espera de ser suprimidos.
Para el cumplimiento de sus objetivos, el Plan comprende dos periodos de aplicación que suponen un cuatrienio cada uno.
Por un lado durante el cuatrienio 2005 - 2008 se suprimirán 731 pasos (los de mayor riesgo o nivel 1) y se eleva la seguridad de 545 pasos.
Por otro lado, el cuatrienio 2009-2012 fija la supresión de 1.200 pasos y se eleva la seguridad de unos 1.301.
Adif hace realidad estos compromisos mediante el PROGRAMA DE SUPRESIÓN Y MEJORA DE LA SEGURIDAD DE PASOS A NIVEL, que incluye los siguientes planes:
Clasificación de pasos a nivel
Los pasos a nivel se clasifican en función de los sistemas de protección de que están dotados. Otro de los parámetros que los definen es la intensidad media diaria de vehículos de carretera y la circulación media diaria de trenes.
Supresión de pasos a nivel
La eliminación progresiva de Pasos a Nivel es una prioridad de ADIF, gestionada de conformidad con la legislación establecida en esta materia.
Protección de pasos a nivel
Las Instalaciones de Protección de Pasos a Nivel garantizan la seguridad del tránsito viario y ferroviario. Los pasos a nivel se clasifican en función del sistema de protección, según estén dotados de señales fijas, señales luminosas y acústicas, semibarreras, dobles semibarreras o barreras automáticas o enclavadas, etc.
Además, estas instalaciones se pueden complementar con otros sistemas de control con el fin de reforzar la seguridad, como son:
10 septiembre 2025
Nota de prensa
08 septiembre 2025
29 agosto 2025
28 agosto 2025
22 agosto 2025
20 agosto 2025
19 agosto 2025
08 agosto 2025
11 agosto 2025
12 agosto 2025
07 agosto 2025
05 agosto 2025
04 agosto 2025
01 agosto 2025
31 julio 2025
30 julio 2025