Berrikuntza
ERTMS para líneas de tráfico reducido
Nuevo estándar ERTMS (clase A) para líneas ferroviarias no principales
Frente al ERTMS estándar, este sistema se caracterizará por requerir menos equipamiento en vía y por lo tanto un menor coste económico que el correspondiente a un equipamiento ERTMS habitual, pero con las mismas prestaciones de seguridad.
El proyecto se ha dividido en tres fases claramente diferenciadas:
Fase 0, definición del plan de proyecto y alcance: caracterización de las líneas regionales e identificación de las líneas piloto.
Fase 1, definición de los requisitos para líneas objetivo en España: requisitos funcionales, reglas de ingeniería y tecnologías necesarias.
Fase 2, implementación del piloto y validación
Carril roto 2
Demostrador de un sistema de detección de carril roto basado en tecnología de señal acústica
Partiendo de los antecedentes asumidos en el proyecto Carril Roto 1, este proyecto analiza la posibilidad de inyectar por el carril una señal acústica que pueda detectar la rotura parcial o total, incluso con un planteamiento predictivo por poder detectar posibles fisuras previas a la rotura.
Los trabajos se centran en dos tipos de sistemas estáticos que se diferencian por la fuente de vibración, que en uno será un generador de señal integrado en el propio sistema y en el otro el material rodante por su contacto rueda–carril.
Está previsto el despliegue de dos prototipos en la provincia de Ávila (línea 100, Madrid-Irun).
Cross-T
Crossing Effects Between Trains. Análisis de los efectos del cruce entre un tren de alta velocidad y un tren de mercancías (proyecto UIC).
El objetivo del proyecto es agrupar y analizar la experiencia de otros administradores y operadores ferroviarios europeos para determinar la velocidad más segura de cruce por encima del valor actualmente establecido (200 km/h). Sumando los estudios previos de Adif, realizados mediante un modelo CFD (Computational Fluid Dynamics) previamente calibrado mediante ensayos en circulación reales, a las de otros administradores, se dispone de un amplio capítulo de resultados representados por presiones, fuerzas y momentos que se producen durante el cruce con diferentes tipos de vehículos de mercancías, tanto a cielo abierto como en túnel.
De esta manera se podrá, por ejemplo, plantear de la manera más colegiada posible qué nuevas medidas serían necesarias realizar en esos ensayos. Por otra parte, debe considerarse que los requisitos actuales para el material rodante de carga no consideran métodos para evaluar las presiones ejercidas sobre la carga por lo que el desarrollo de una primera versión de IRS sería un objetivo principal del proyecto.
3D Pilot
Demostrador de un sistema automático de modelado de la infraestructura lineal BIM 3D
La implantación de la tecnología BIM es un proceso clave en las actividades de Adif que requieren la innovación en todo el ciclo de vida de un activo basada en la transformación digital y la automatización de procesos. Con este proyecto se busca una solución a la digitalización de la infraestructura lineal en formato BIM 3D a partir de la captura masiva de datos con sensores Lidar, cámaras RGB 360º, sistema de posicionamiento GNSS e inercial y procesamiento automático de los datos.
La resolución del reto en el que enmarca el proyecto consiste en comprobar que la tecnología 4.0, inteligencia artificial y software conversor, es técnica y económicamente viable para automatizar la generación de modelos BIM 3D de la infraestructura lineal ferroviaria.
Track view AV
Adquisición e implantación de un sistema de captura de imágenes y software de consulta que permita realizar recorridos virtuales por la infraestructura de alta velocidad
El objeto de este proyecto es disponer de una base de imágenes de la traza georreferenciadas grabadas desde la cabina de conducción de los vehículos de Adif, de modo que cualquier empleado de Adif pueda realizar una visita virtual a cualquier punto de la infraestructura.
El sistema contará con imágenes de toda la red (4.000 km) capturadas cada 3 metros por las dos cámaras ubicadas en la cabina delantera y trasera del tren con panorámicas a nivel de la vía, posibilidad de zoom, medida de distancias entre dos puntos, referencias kilométricas, etc. La actualización será anual, lo que permitirá disponer de un histórico para analizar posibles cambios en el tiempo, así como anotar cualquier información de interés detectada.
Finalmente, este proyecto permitirá escalar las imágenes capturadas como una herramienta de posicionamiento de activos y digitalización de la red.
Aeronoise
Este proyecto busca determinar de forma adecuada los elementos y análisis de medición precisos para obtener conclusiones sobre el nivel de ruido aerodinámico ferroviario en líneas de alta velocidad. A partir de ahí, fijar estrategias y políticas respecto a los niveles de ruido aerodinámico para el FFCC de alta velocidad, que permitan que en el futuro exista un material rodante optimizado frente a esta cuestión, y la recomendación para la implantación diversas medidas de mitigación hasta tal momento, tanto en trenes como en la infraestructura.
InBridge4EU
Mejora de las normas europeas sobre puentes ferroviarios
InBridge4EU pretende responder a estos puntos mediante la formulación de un método mejorado y armonizado para evaluar la interfaz dinámica europea entre los puentes ferroviarios y el material rodante. Los resultados de este proyecto proporcionarán una base sólida para la guía que se está redactando dentro del grupo especial DIBRST CEN/TC250/SC1 para la dinámica de puentes. Finalmente, como consecuencia, se evaluarán cuidadosamente los resultados económicos de cambiar cualquiera de los criterios/parámetros/metodologías antes mencionados en el panorama actual de puentes ferroviarios europeos.
Enlaces relacionados:
Smart Grid (Piloto)
Red eléctrica ferroviaria inteligente (piloto)
El objetivo del presente Proyecto es evolucionar la red eléctrica ferroviaria actual de una línea ferroviaria de corriente alterna a una red eléctrica ferroviaria inteligente (Railway Smart Grid) con nuevas funcionalidades y más eficiente. Entre los desafíos planteados se encuentran:
Hympulso
Fuente de alimentación híbrida de pila de combustible para aplicaciones ferroviarias
Los objetivos principales del proyecto son:
Este proyecto persigue estudiar y probar las condiciones de seguridad de un vehículo propulsado por hidrógeno, colaborar en el desarrollo de una estación de repostaje, realizar el estudio de las condiciones de seguridad necesarias de operación y suministro de hidrógeno, y definir la seguridad para implementar la tecnología de hidrógeno en la infraestructura.
Minibarreras acústicas
El proyecto consiste en la colocación de minibarreras acústicas en un entorno preferiblemente urbano o periurbano con problemas de contaminación acústica provocada por el paso del tren, para demostrar la efectividad de la solución a nivel acústico, cuantificando la reducción del ruido, para velocidad del tren limitada por debajo de los 160 km/h, y demostrar su bajo impacto visual. Para la realización del ensayo, las mini y microbarreras se instalarán en la línea convencional 276 Maçanet-Massanes - L’Hospitalet de Llobregat, entre el km 114+000 y el 115+000. Para la verificación de la efectividad acústica de las mini y microbarreras se contará con un equipo de investigación de la división acústica LEAM-CATMech, de la Universitat Politécnica de Cataluña, especializado en el ámbito de la vibroacústica, el ruido ambiental y las vibraciones generadas por la infraestructura ferroviaria.
Battery Train
Battery train usage of batteries on non or partially electrified lines
Los trenes de tracción a batería (Battery Multiple Units, BMU) representan una alternativa sostenible para sustituir progresivamente los trenes diésel en los tramos no electrificados. Estos vehículos permiten aprovechar la electrificación existente en la red ferroviaria para cargar sus baterías en tramos con catenaria, además de recurrir a infraestructuras de recarga estática en estaciones estratégicamente ubicadas. Su implementación en la RFIG contribuiría significativamente a la reducción de la huella de carbono, especialmente en corredores donde la electrificación completa no es viable a corto o mediano plazo.
Este proyecto busca analizar la viabilidad de los BMU desde la perspectiva de ADIF dentro de un grupo de trabajo de la UIC, evaluando las necesidades de infraestructura para su implementación. Se estudiarán aspectos como la instalación de puntos de carga en estaciones, la posibilidad de carga en marcha mediante catenaria rígida o convencional y el impacto en la operativa ferroviaria. Con ello, se pretende desarrollar un marco técnico y estratégico que facilite la transición hacia un sistema ferroviario más sostenible y eficiente.
EU-rail
Proyectos de la primera llamada en los que interviene Adif como miembro fundador
MOTIONAL (FA1+TT) Network management planning and control mobility management in a multimodal environment and digital enablers. Proporcionar requisitos funcionales, especificaciones asociadas y soluciones operativas y tecnológicas para permitir futura gestión del tráfico europeo e intermodalidad (FA1). También se facilita el intercambio regulado de datos armonizados y su explotación por modelos numéricos (gemelos digitales) que puedan interactuar entre si (TT).
R2DATO (FA2) Digital and automated train operation. Aplicar las tecnologías de digitalización para continuar con el desarrollo del ETCS (nivel 3, satélite, integridad, comunicaciones FMRCS...), avanzar en la automatización de la operación (ATO, conducción autónoma y remota, maniobras…), y desarrollar soluciones innovadoras. El fin último es el incremento de capacidad, puntualidad, flexibilidad, resiliencia y reducción de costes operacionales
IAM4RAIL (FA3) Intelligent integrated asset management. Proporcionar nuevos requisitos técnicos, métodos, soluciones y servicios innovadores basados en las últimas tecnologías para minimizar los costes del ciclo de vida de los activos o prolongar los mismos. Además, se aumenta la seguridad y se mejora la fiabilidad, la disponibilidad y la capacidad del sistema ferroviario, abordando tanto la infraestructura como el material rodante.
Rail4EARTH (FA4) A sustainable and green rail system. Mejorar la sostenibilidad del sistema ferroviario haciéndolo más atractivo y resiliente, contribuyendo a los objetivos de una Europa neutra en carbono para 2050. El alcance se extiende al material rodante, la infraestructura, las estaciones y todos sus subsistemas relacionados (redes de suministro, tracción, frenos, almacenamiento de energía...).
TRANS4RM-R (FA5) Transforming rail freight in Europe. Hacer del transporte de mercancías por ferrocarril la columna vertebral de la cadena logística más resistente y con menos emisiones, cumpliendo los requisitos del cliente final. Aumentar la capacidad, mejorar la coordinación y la cooperación transfronteriza reforzada entre administradores de infraestructuras. Mejorar la gestión general de la red mediante el despliegue y el uso de nuevas tecnologías como el acoplamiento digital (DAC) y la automatización.
FutuRe (FA6) Regional rail services / Innovative rail services to revitalize capillary lines. Revitalizar las líneas regionales y fortalecer su capilaridad optimizando la productividad (coste tren/km) disminuyendo el conjunto de costes de inversión y mantenimiento (CAPEX+OPEX). Fomentar el uso de soluciones de bajo coste para ERTMS, material rodante específico, activos de infraestructura y servicios. Incrementar la calidad del servicio, la seguridad operacional y la satisfacción del cliente para consolidar la acción vertebradora y de cohesión del ferrocarril en las distintas regiones europeas.
Proyectos CEDEX
Proyectos sujetos a encomienda del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
Dinámica vertical de la vía. Caracterización de los parámetros con influencia en la dinámica vertical de la vía para optimizar las normas de diseño, construcción y mantenimiento.
Mapas digitales de infraestructura y activos ERTMS. Definición del equipamiento básico para la detección de elementos de la infraestructura y su digitalización, realización de campañas de medidas en vía con tren auscultador y con drones y el desarrollo y diseño de la estructura de datos y la base de datos.
Infraestructura de la vía a velocidades > 300 KM/H. Recopilación de información simulación de paso de trenes a velocidad superior a 300 km/h, extracción de conclusiones respecto a la deflexión vertical máxima y niveles de aceleración que podrían esperarse en el carril y traviesa para las nuevas velocidades comerciales y de diseño. Se ensayará en el cajón velocidades superiores a 300 km/h.
Degradación vía al paso de trenes. Estudio de la cuantificación de la degradación del balasto, de la traviesa y del carril. Desarrollo de procedimientos novedosos para la determinación del estado de la banqueta del balasto.
Cajón ferroviario del CEDEX. Ensayos en modelos, a escala 1:1, en el cajón ferroviario del CEDEX para analizar cualquier desarrollo o innovación tecnológica que Adif considere necesario.
Convertidores electrónicos de potencia DC/AC. Análisis de distintas topologías, estrategias de conmutación, parámetros de operación y utilización de elementos auxiliares asociados a convertidores electrónicos de potencia DC/AC de hasta 1,5 MW con conexión a la catenaria de 3.000 V para ver la influencia que pueden tener sobre los circuitos de vía de 50 Hz y los de audiofrecuencia.
Impartición de cursos. Impartir cursos de ERTMS y sobre tecnología ferroviaria.
Huella de carbono. Elaborar una metodología de cálculo de huella de carbono de instalaciones y servicios de Adif; crear una guía de estimación de la huella de carbono, de la reducción de las emisiones y de la política de ahorro energético y el asesoramiento para incluir el concepto de huella de carbono en la contratación pública.
Revegetación de taludes. Selección de las especies idóneas a partir del mapa de sectorización de la vegetación de ribera del CEDEX y los trabajos previos desarrollados en ese sentido. Buenas prácticas para siembra y plantación de estas especies.
Protección de pasos superiores. Estudio bibliográfico de medidas y especificaciones técnicas y análisis de las alternativas para la protección de los pilares de los pasos superiores frente al descarrilamiento de un tren.
Conservación y restauración de cauces y riberas. Estudio de operaciones y buenas prácticas para el mantenimiento de cauces y riberas: desbroce, poda, apeo, prevención de obstrucción en puentes y obras de drenaje transversal, eliminación de elementos obstructivos, gestión de vegetación acuática (especialmente helófitos), control de la erosión en márgenes y lecho, y gestión de especies exóticas invasoras.
Proyectos EU-Rail (1.ª llamada)
Desarrollo de una solución para optimizar la gestión del tráfico ferroviario mediante el uso de la tecnología de inteligencia artificial
Adif publica la presente convocatoria de Consulta Preliminar al Mercado para abordar la fase de I+D+i de este proyecto que supone la preparación de un contrato para el desarrollo de una solución para optimizar la gestión del tráfico ferroviario mediante el uso de la tecnología de inteligencia artificial. El presupuesto estimado es de 0,6 millones de euros.
El plazo para la presentación de propuestas comenzará el día siguiente al de publicación de esta Resolución en el Perfil del Contratante de la Plataforma de Contratación del Sector Público, y se prolongará durante un plazo de dos meses. Este plazo podrá ser prolongado por el órgano convocante si así se considera oportuno en atención al desarrollo de la consulta.
Badakigu inor ez dela bakarrik berritzen; horregatik, ate bat prestatu dugu edozein pertsonak edo erakundek trenbideko berrikuntza-proposamenak helaraz diezazkigun. Adif-ek kudeatzen duen azpiegituran aplikatzen diren ideiak edo proiektuak izan behar dute, baita zeharka ere. Ez da merkataritza-produktuak aurkezteko bidea. Iristen zaizkigun ideia-proposamen guztiak Adif-en I+G+B kudeaketa-sistemaren arabera aztertuko dira, UNE 166002 Arauak ziurtatzen duena. Proposamen bat bidaltzeko bi modu daude:
Esteka honen bidez irekitzen den galdetegia bete eta galdera guztiei erantzun argi eta labur, zure proposamena ondo ulertu ahal izateko:
Proposamenek bat egin behar dute Adif-en berrikuntza-erronkekin. Erronkak atalean kontsulta ditzakezu, edo Erronka-mapa deskargatu pdf formatuan. Galderaren bat egin nahi baduzu edo zalantzaren bat izanez gero, idatzi postaz, helbide honetan: innova@adif.es.
Zure datu pertsonalak Adif-en fitxategi batean sartuko dira. Fitxategi horren helburua da web-orriaren bidez eskaintzen diren zerbitzuak eskuratzeko aukera ematea.
Política de I+D+i de Adif
La Política de I+D+i de Adif fue aprobada el 12 de Septiembre de 2006 por el Comité de Dirección y en ella se recoge el objetivo de implantar un sistema de gestión de I+D+i conforme a la norma 166002. Este sistema de gestión se implantó en 2007 y fue auditado por AENOR en 2008.
Como resultado de este proceso, Adif obtuvo la certificación de su sistema de gestión de I+D+i según norma UNE 166002:2001 con el alcance: Sistema de gestión en investigación, desarrollo e innovación en tecnología ferroviaria. Desde entonces, la gestión de la I+D+i en Adif ha superado todas las auditorías y mantiene la certificación.
Marco normativo
EU-Rail, un futuro de innovación
El impulso que desde Adif se imprime a la innovación tiene uno de sus aspectos visibles en nuestra presencia como socios fundadores de Europe’s Rail Joint Unvertaking (EU-Rail), asociación europea de investigación e innovación ferroviaria creada en el marco del programa Horizonte Europa (2020-2021).