Eje estratégico para la conexión entre el Mediterráneo y el Cantábrico

Adif avanza en la electrificación de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt con una nueva inversión de más de 38,4 M€

  • Licitadas las obras para la construcción de las subestaciones eléctricas de Cariñena y Villafranca, la línea aérea de alta tensión y los centros de autotransformación de ese tramo
  • La electrificación de la línea, enmarcada en el Plan Director de modernización integral, conlleva importantes ventajas medioambientales frente a la tracción diésel

27 julio 2023

Adif ha dado un nuevo impulso a la electrificación de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt con la aprobación de una inversión de 38,4 millones de euros para la construcción de las subestaciones eléctricas de tracción de Cariñena y Villafranca, la línea aérea de alta tensión de 220 kV y los centros de autotransformación.

La electrificación de la línea supondrá una notable ventaja medioambiental frente a la tracción diésel, además de las derivadas de la deslocalización de los ruidos y emisiones.

Los trabajos licitados incluyen obras civiles y de construcción, ejecución de estructuras, montaje de equipamientos, canalizaciones, accesos, sistemas de seguridad, pruebas y puesta en servicio, tanto para la construcción de las dos subestaciones eléctricas como de la línea aérea de alta tensión y los centros de autotransformación.  Igualmente, se encuentra en fase de contratación la asistencia técnica para estas obras por importe cercano a los 600.000 euros.

Esta actuación hará posibles circulaciones más seguras y reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), estimada en un 59%. La tracción eléctrica requiere aproximadamente un 25% menos de energía primaria y hasta un 45% menos de energía procedente de fuentes fósiles.

Una línea interoperable para potenciar el transporte de mercancías

Estos trabajos se inscriben en el Plan Director de la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt (311 km), con una inversión de 450 millones de euros, con el que se mejora la infraestructura para seguir potenciando el tráfico ferroviario, especialmente el de mercancías, adaptando los parámetros a los estándares de altas prestaciones, nacionales e internacionales.

Esta línea es estratégica por su ubicación geográfica para la conexión por ferrocarril entre el Mediterráneo y el Atlántico y conecta con las áreas portuarias de Valencia y Bilbao y con los nodos logísticos de Platea (Teruel), Zaragoza-Plaza y Júndiz (Vitoria).

Completada la actuación, la línea será interoperable, dispondrá de mayor capacidad de tráficos y propiciará un incremento de las velocidades de circulación y, con ello, una reducción de los tiempos de viaje para viajeros y mercancías. Asimismo, contribuirá a la mejora de la competitividad de los servicios de carga y hará posible la circulación de trenes eléctricos, reforzando la eficiencia y sostenibilidad de este modo de transporte.

El conjunto de actuaciones contempladas en este Plan contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Financiación Europea

Estas actuaciones van a contar con financiación europea a través del “Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU.

Nota de prensa