Más avances en el desarrollo del Corredor Mediterráneo

Adif adaptará el túnel de Roda de Berà al ancho internacional para impulsar el tráfico de mercancías en tren

  • Con una inversión de 18,3 M€, ampliará el tercer carril por el interior para flexibilizar la explotación del Corredor Mediterráneo

  • Define un nuevo trazado para adecuar las dimensiones del túnel a los parámetros interoperables a nivel europeo, a velocidades de hasta 120 km/h

03 marzo 2023

Adif continúa avanzando en el desarrollo del Corredor Mediterráneo con la licitación de las obras de adaptación al ancho internacional del túnel de Roda de Berà, en Tarragona. Con esta actuación, con una inversión de 18,3 millones de euros, se flexibilizará la explotación de este eje estratégico, habilitando un itinerario que, desde Sant Vicenç de Calders, continuará por el interior, a través de la línea de Vilafranca del Penedès, en una zona de gran potencial socioeconómico e industrial, promoviendo el transporte de mercancías por ferrocarril.

Las obras contemplan la ampliación del túnel para adaptarlo al ancho internacional, mediante la implantación del tercer carril en ambas vías, lo que permitirá la circulación de trenes de ancho estándar e ibérico.

Para ello, se aumentarán las dimensiones de la sección actual mediante el rebaje de la rasante del túnel, de casi 422 m de longitud, para cumplir con los estándares de interoperabilidad que requiere el tercer hilo, al igual que en otros túneles que forman parte del trazado del Corredor Mediterráneo en Catalunya, como los de Martorell o Castellbisbal. Esto permitirá la circulación de trenes con velocidades de hasta 120 km/h.    

En el interior del túnel, además del rebaje de la plataforma ferroviaria hasta 1 m, se renovará e impermeabilizará la bóveda, se reforzará la superficie con hormigón, se instalará un nuevo sistema de drenaje de aguas y se montará vía en placa, nueva catenaria y se repondrán las instalaciones de seguridad y comunicaciones.

Por su parte, en el exterior del túnel, también se rebajará la rasante de las vías, se instalará igualmente vía en placa en los tramos contiguos, se construirán muretes guardabalasto, y se ejecutarán depósitos de recogida de vertidos y zonas de instalaciones auxiliares.  Del mismo modo, y derivado de los estudios de vibraciones, se prevé la colocación de mantas antivibratorias y pantallas acústicas para mitigar el impacto acústico generado por las circulaciones ferroviarias.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que fomenta infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Proyecto estratégico para la conexión con Europa

El Corredor Mediterráneo es un proyecto estratégico para el futuro de la movilidad por ferrocarril en España y sus conexiones con Europa. 

Su desarrollo va a impulsar la vertebración del territorio, al unir Andalucía, Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Catalunya con Europa en ancho estándar. Asimismo, contribuirá a una mayor competitividad de las empresas del Arco Mediterráneo y su área de influencia, potenciando el transporte de mercancías por ferrocarril.

La ejecución del Corredor Mediterráneo se ha convertido en una palanca de recuperación económica: se estima que por cada euro invertido se generará un retorno de 3,5 euros. Su desarrollo propiciará un incremento del PIB, en un 2,2% hasta 2030, y está impulsando la creación de empleo. También se ha convertido en una herramienta para la lucha contra el cambio climático: su contribución a la descarbonización del transporte y la reducción de la huella de carbono se concreta en una reducción de hasta 5,5 millones de Tn/año de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Financiación europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Mecanismo “Conectar Europa” de la Unión Europea (CEF).

Nota de prensa