
Los ingresos por cánones por utilización de las líneas de Adif y Adif AV crecen un 85% en abril
· La relajación de las restricciones a la movilidad impuestas por la crisis del Covid-19 impulsa un crecimiento del 72% de los tráficos ferroviarios
· Destaca especialmente la evolución de los tráficos en el eje Madrid-Barcelona-Frontera francesa, con un incremento en la recaudación del 306,82% en comparación con abril de 2020
· En el conjunto del primer cuatrimestre, las cuentas conjuntas de Adif y Adif Alta Velocidad aún reflejan el impacto de las restricciones para luchar contra el virus, con un descenso del 17% de la cifra de negocio

Adif y Adif Alta Velocidad registraron en el mes de abril unos ingresos por cánones por utilización de las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) de 65,31 millones de euros, lo que representa un incremento del 84,95% respecto al mismo mes del año anterior. Este aumento se explica por la recuperación de la movilidad, con una subida del 72,02% de los tráficos ferroviarios, tras las fuertes restricciones impuestas para combatir la expansión del Covid-19.
Los servicios que contabilizaron mayores incrementos en la recaudación por cánones en abril fueron Media Distancia y Largo Recorrido, con un 92,87% y un 206,20%, respectivamente. Por su parte, en el caso de Cercanías la subida fue de un 50,31%.
La recaudación por cánones por utilización de las líneas titularidad de Adif ascendió a 44,03 millones de euros, con una subida del 57,24%, que se explica por un aumento de la producción del 56,80%. En lo que se refiere a la liquidación por cánones por las líneas titularidad de Adif Alta Velocidad, creció un 191,03%, hasta los 21,28 millones de euros, debido al crecimiento de los tráficos en un 142,12%. Destaca especialmente el eje Madrid-Barcelona-Frontera francesa, con un aumento en su recaudación del 306,82%, seguido del eje Madrid-Levante con un 191,36% y del Madrid-Valladolid-León-Zamora con un 175,09%.
La recaudación conjunta de Adif y Adif Alta Velocidad por utilización de estaciones creció un 76,75% en abril, hasta los 5,38 millones de euros, y la correspondiente a otras instalaciones de servicio aumentó un 8,63%, con 1,68 millones de euros.
Cuentas de Adif y Adif AV en enero-abril
En el primer cuatrimestre del ejercicio 2021, las cuentas conjuntas de Adif y Adif Alta Velocidad reflejan el impacto de las restricciones a la movilidad impuestas por la emergencia sanitaria. Ambas entidades sumaron un importe neto de la cifra de negocio de 283,67 millones de euros, lo que representa un descenso del 17% respecto al año anterior motivado por la caída de los tráficos ferroviarios.
Como consecuencia de la caída de los ingresos, el EBITDA (resultado bruto de explotación) de Adif y Adif Alta Velocidad entre enero y abril resultó negativo en 46,59 millones de euros, en comparación con el beneficio de 2,85 millones de euros del mismo período de 2020. El resultado del período, de signo negativo, se situó en 223,76 millones de euros, frente a la pérdida de 177 millones de euros del primer cuatrimestre del año precedente.
En lo que se refiere a Adif, su importe neto de la cifra de negocio alcanzó los 184,75 millones de euros en el período enero-abril, con un descenso del 4%. El EBITDA mejoró al pasar el resultado negativo de 38,74 a 33,14 millones de euros. Asimismo, la pérdida del período se redujo un 11%, hasta los 54,10 millones de euros.
Por su parte, las cuentas cuatrimestrales de Adif Alta Velocidad recogen un importe neto de la cifra de negocio de 98,91 millones de euros, con un retroceso del 34% respecto al mismo período de 2020. El EBITDA fue negativo en 13,45 millones de euros, frente a la cifra positiva de 41,59 millones de euros del año pasado. El resultado del período, de signo negativo, se situó en 169,66 millones de euros, frente a la pérdida de 116,29 millones de 2020.
Cuentas anuales de Adif
Por otra parte, el Consejo de Administración de Adif ha aprobado en su última reunión las cuentas anuales de la entidad en el ejercicio 2020, que reflejan en su conjunto el impacto de las medidas adoptadas por las autoridades para impedir la propagación del Covid-19. Así, el importe neto de la cifra de negocio se situó en 550,36 millones de euros, con un descenso del 17,4% respecto al ejercicio 2019.
Este retroceso se explica por la caída de la liquidación por cánones ferroviarios derivada de las restricciones a la movilidad. En concreto, la recaudación por cánones por uso de la infraestructura se redujo un 16,91%, hasta los 513,48 millones de euros, debido a la disminución de los tráficos en un 19%. La caída de la producción fue especialmente acusada en los servicios de largo recorrido, con un 54%.
Debido en parte a unos menores ingresos, el resultado de explotación fue negativo en 185,27 millones de euros, frente al importe también negativo de 84,30 millones de euros en 2019. El resultado del ejercicio, de signo negativo, se situó en 193,37 millones de euros.
Adif ha incluido en su Informe de Gestión un resumen de información no financiera en materia de sostenibilidad y responsabilidad corporativa. Entre los datos aportados figura el gasto destinado a labores de mantenimiento de la red, que en 2020 fue de 407 millones de euros (IVA no incluido). En el ámbito del medio ambiente, Adif redujo un 32,3% su huella de carbono respecto a 2019 y un 24,05% su consumo de agua en el mismo período.
En lo que se refiere a la orientación al cliente, el último estudio de Calidad Percibida por los usuarios de las estaciones de viajeros presenta una calidad percibida de 7,76 sobre 10. Además, las reclamaciones bajaron un 58,88%. En ambos casos se trata de datos que integran a Adif y Adif Alta Velocidad.
Por último, en el ámbito de compromiso con las comunidades, Adif y Adif AV han seguido adelante con el programa Estación Abierta, que materializa la colaboración con el tercer sector. A pesar del entorno desfavorable por la pandemia, las actividades del programa han seguido llevándose a cabo, con una disminución del 60%, hasta un total de 197 (datos agregados de Adif y Adif AV).